31 oct 2017

Algunas preguntas para fomentar el pensamiento crítico

Pocas cosas hay tan importantes en el desarrollo personal como la capacidad de discernimiento, de análisis, como el pensamiento crítico, en suma, que a través de la reflexión y el cuestionamiento nos permite avanzar en la construcción de nuestro conocimiento, evitando falacias, sorteando sofismas, afinando nuestros juicios sobre los hechos y las circunstancias que nos rodean. En un mundo en el que las informaciones fluyen a velocidad de vértigo, no tener capacidad de discernimiento es como ir "al garete" en una embarcación que se ha quedado sin medios de propulsión y gobierno.


Y es que la capacidad crítica está íntimamente relacionada con la prudencia, esa cualidad que nos lleva a "actuar en el acto", después de haber ponderado las circunstancias. El que no discierne está al albur de los vientos que soplen; el que no distingue es blanco fácil de la manipulación. El que se deja llevar por la pasión ahoga su propia razón.

22 oct 2017

Astroturfing: así manipulan las redes gobiernos y empresas privadas

Primavera de 2011. Las elecciones municipales españolas están a la vuelta de la esquina y las redes sociales son un hervidero de noticias, convocatorias y trending topics políticos. El 15M acapara la opinión pública y los partidos políticos en el poder no saben dar respuesta mediática a la información sobre corrupción y recortes sociales que domina la calle.

Alejandro de Pedro Llorca, emprendedor e imputado por 7 delitos en el sumario de la Púnica, tenía la solución perfecta. Fabricar noticias falsas en medios pequeños para moverlas en las mismas redes calientes y así intentar desprestigiar con el ruido a los profesores de La Marea Verde, una de las plataformas sociales que aglutinaba las protestas. El gobierno de Esperanza Aguirre compró su idea y las 45.000 cuentas de Twitter que habían fabricado las empresas de Alejandro de Pedro se pusieron en marcha para mover las noticias. Todo está documentado con pruebas y emails en el sumario de la Púnica.
  • Astroturfing: Campañas de opiniones prefabricadas para cambiar tendencias en la opinión pública con mensajes que van directos a la emoción.
  • Según la Universidad de Harvard, China tiene contratados a 2 millones de personas para fabricar contenido falso en las redes.
El problema de la masificación de las técnicas de astroturfing es que suponen una verdadera amenaza contra la democracia orgánica de Internet y cuando es el dinero el responsable de todas estas campañas la manipulación es más ponzoñosa. La estrategia es silenciosa y solo somos conscientes de una parte del problema por las denuncias que al final salen a la luz. Por eso reducir el debate de la opinión social a lo que pasa en las redes es engañoso sabiendo que no es natural y está prostituido. Sin quererlo ni desearlo continuamente te puedes ver envuelto en discusiones o hilos provocados por trending topics pagados por una marca o partido político que se frota las manos siendo el sujeto impostado del relato público.

7 oct 2017

La espiral del silencio: cómo una opinión puede dominar una sociedad

¿Alguna vez te has preguntado cómo ciertas tendencias políticas o planes masivos llegan a implementarse cuando son un despropósito evidente? La ciencia política tiene la explicación.


La teoría de la espiral del silencio surge en 1977, propuesta por la politóloga alemana Elisabet Noelle-Neumann. La teoría explica la forma en la que la opinión pública funge como forma de control social, al plantear que las personas adaptan su manera de comportarse a las opiniones predominantes en su contexto social sobre cuáles conductas son o no aceptables. Esta conducta tiene su origen a nuestro natural temor al aislamiento, que podría darse si expresáramos opiniones percibidas como minoritarias, razón por la cual los individuos estamos constantemente "sondeando" el clima de la opinión pública para determinar qué opiniones podemos expresar.

La llamada "espiral", entonces, es la figura que se dibuja a medida que aquellos que tienen posiciones minoritarias son enmudecidos, y las opiniones percibidas como mayoritarias aumentan y se vuelven dominantes. Existe, sin embargo, lo que se denomina como "núcleo duro", esto es, algunos individuos que al ser presionados reafirman y persisten en sus opiniones.

... Es así como es posible, contando con los mecanismos suficientes para hacer que una opinión o conducta sea percibida como mayoritaria a pesar de ser, realmente, minoritaria, imponerla como la norma y generar una aceptación predominante por parte de grupos sociales que están fundamentalmente en desacuerdo, pero que sumidos en la espiral del silencio, callan y aceptan, pensándose minoría.

19 sept 2017

Jaime Lannister (Juego de Tronos): “El cambio climático es una amenaza más grave que los Caminantes Blancos”

El pasado mes de junio Estados Unidos abandonó el Acuerdo de París sobre el cambio climático, lo que provocó una oleada de protestas en las redes sociales por parte de personalidades de Hollywood como Arnold Schwarzenegger o Leonardo DiCaprio. En esta ocasión ha sido uno de los protagonistas de Juego de Tronos el que ha resaltado la gravedad de esta amenaza, comparándola con los temidos Caminantes Blancos.

Cómo los hijos de los ricos se quedan con los trabajos que exigen talento

En EEUU, el 10% de la población controla el 76% de la riqueza en EEUU, según los datos que recoge Don Jeffries en su último libro, 'Survival of the Richest'. Nuestra sociedad está en la situación que describió Pareto, esa en la que el 20% posee el 80%, y a la descripción de este escenario y sus consecuencias económicas, políticas y sociales dedica Jeffries su texto.

Pero el autor también se pregunta si esa parte favorecida de la sociedad posee las cualidades precisas para justificar su posición. Si lo que aportan merece recompensa, y en ese caso, si la retribución que consiguen cuenta con alguna base. La idea dominante es que vivimos en la época del talento y que, por tanto, quien logra subir a la cima social es precisamente por haber destacado por su ingenio o habilidad.

La respuesta que Jeffries da a la pregunta es negativa: este es un juego con las cartas marcadas. Los repetidos ejemplos de la gente que salió de la nada son excepciones en una carrera que siempre ganan los que tienen mejores coches.

La cultura ha sido un ámbito que ha anticipado los cambios sociales, y muchas de las características que se citaron en él se extendieron años después al resto de los sectores económicos. En este caso es evidente: contar con el dinero para gozar de una mejor preparación, para aprender la actitud necesaria y para contar con la red de relaciones necesarias es lo que permite que los hijos de la élite acaben consiguiendo los mejores puestos. Y esto es ya una realidad. (Ver más >)

18 sept 2017

Las armas de distracción masiva son la total negación del debate político

Se aproximan las elecciones francesas y alemanas y, en uno y otro país, políticos y periodistas se preguntan cómo hacer frente a eventuales campañas de uso continuado de datos falsos, que tanto éxito tuvieron en Reino Unido y en Estados Unidos. 

Las Armas de Distracción Masiva son un fenómeno nuevo, porque no forman parte de los clásicos mecanismos de propaganda política ideados en la Alemania de entreguerras o en la URSS de los años treinta. Estas armas están destinadas a mercados occidentales, con democracias liberales, y han sido ensayadas y perfeccionadas por especialistas vinculados a la extrema derecha o a la llamada derecha alternativa, originaria de Estados Unidos.


Su raíz no está tanto en la propaganda política como en la manipulación publicitaria, y seguramente es más fácil encontrar paralelismos con la campaña que montaron las grandes multinacionales tabaqueras en los años sesenta para impedir que se relacionara su producto con el cáncer que con los discursos de Goebbels o Stalin. Lo explica muy bien el economista y presentador de la BBC Tim Harford en un artículo titulado The Problem with Facts

Hacer frente a estrategias tan elaboradas no es fácil. Hay que difundir los datos ciertos e insistir en la autoridad de las fuentes, por supuesto. Pero existe el peligro de emplear todo el tiempo en chequear y en desmentir los datos falsos, lo que proporcionaría un gran éxito a los manipuladores, dueños de la agenda, del marco y del debate y capaces de apuntarse todos los tantos por puro agotamiento del oponente. Así que periodistas alemanes y franceses intentan ahora desplegar una estrategia diferente: volver a contar historias, en las que no se hable de la mentira, sino en las que se muestre la verdad y su importancia. Grandes historias sobre la vida real de la gente. Periodismo 0.0. (Ver más >)

16 sept 2017

¿ALGUIEN CREE EN LA JUSTICIA ESPAÑOLA? LOS 10 CASOS MÁS VERGONZOSOS

La justicia española suele ser percibida por los ciudadanos como una entidad conservadora, clasista y machista. Si no se sacude estos calificativos es, sencillamente, porque sus jueces actúan con una facilidad pasmosa de forma conservadora, clasista y machista. 


Analicemos sus causas. Se trata de un órgano fuertemente politizado tras el vergonzoso pacto bipartidista del PPSOE, y está controlado por lo más rancio de la sociedad jurídica. Veloz como el Correcaminos cuando quiere (un día tarda en prohibir un referéndum), lento como un caracol en otras ocasiones (como con la condena a Rodrigo Rato), contundente o permisiva de manera antojadiza, indulta casi en exclusiva a la aristocracia corrupta y se convierte en el azote de las clases más bajas. Para la casta, el fiscal es un aliado. Para el pueblo, el terror.


12 sept 2017

El poder corrompe y daña el cerebro

Tener el poder de mandar a los demás produce sensaciones equivalentes a las de una droga en el cerebro. El poder anestesia ciertas regiones del cerebro, lo que vuelve a los jefes más productivos, pero al mismo tiempo más proclives a desarrollar una actitud altanera y arrogante.

Seguramente has escuchado, en clases sobre los grandes líderes políticos de la historia o en conversaciones políticas de bar, que el poder corrompe a las personas. Y ahora la ciencia demostró que esta creencia es totalmente auténtica: el poder, literalmente, destruye algunas habilidades en los poderosos. Y no estamos hablando de la moral, sino del cerebro.

Dacher Keltner, un investigador de la Universidad de Berkeley, concluyó que el comportamiento de un individuo bajo la influencia del poder se vuelve más impulsivo, y con una menor conciencia sobre los riesgos de sus decisiones. Peor aún: los líderes se vuelven cada vez peores cuando se trata de ponerse en los zapatos de los demás para intentar ver el mundo desde otro punto de vista. Dicho de otra forma, hay una relación inversamente proporcional entre el poder y la empatía.

Ese déficit de empatía que llega con el poder también ayuda a que los líderes se mantengan relevantes. De forma paralela, los vuelve desagradables, maleducados, impulsivos y capaces de echarlo todo a perder por subestimar riesgos todo el tiempo.

Los que les hace recuperar el enfoque y la cautela, son las personas. Especialmente aquellas que tienen el valor de decir la verdad y llamar la atención de los grandes líderes cuando el poder se les sube a la cabeza y los anestesia ante la necesidad de tratar a los demás con empatía. Si estás arriba en cualquier jerarquía, procura tener a una persona así cerca. Tu cerebro, tu sentido de la empatía y tus subordinados te lo agradecerán.