4 jul 2015

8 estrategias de los medios de comunicación para no hablar del capitalismo

La industria de la comunicación es una de las más concentradas en la globalización económica. Los grupos mediáticos dominantes producen y emiten saberes, ideas, actitudes y valores. A su vez, tienen la potestad de imponer una agenda, parcelar la realidad, definir qué es una “noticia” y determinar cómo será tratada. Detrás subyace su función más importante: construir el imaginario social y conservar el statu quo.

Hechos sin contexto y con causas sesgadas

Por ejemplo, la “crisis” se atribuye fundamentalmente a “haber vivido por encima de las posibilidades” o “gastar más de lo que se tiene”

Desvío de causantes
Al sesgar las causas también se tergiversa la identificación de los causantes.

Poderes invisibles
 Tal es el caso los lobbies, grupos de presión

Verdades instaladas 
Otro recurso es la repetición incesante de argumentos y relatos hasta instalarlos como verdades.

Chivos expiatorios 
Cargar las culpas sobre un actor permite exculpar al resto, y a las propias dinámicas sistémicas.

Hostilidad frente a críticas 
Las alternativas al capitalismo son moldeadas, considerándolas anacrónicas, inviables, populistas o no realistas.

El capitalismo detrás de las palabras
Seguramente el lenguaje es el medio más poderoso de estos grupos concentrados. Al condicionar el significado de las palabras, condicionan la realidad.

Opinión pública y control ideológico
Todo esta (no) narrativa del capitalismo tiene como correlato un sistema de valores funcionales, como la competencia, el crecimiento, el individualismo, la maximización del lucro, la libertad de empresa y el consumismo como derechos inalienables. Estos valores son instituidos por los medios hegemónicos como incuestionables y su matriz de opinión, impuesta como un conjunto de verdades, configuran la visión de la realidad de las mayorías.

Esta estructura oligopólica, con un puñado de medios que controlan el conocimiento y el reconocimiento de la realidad de millones de personas, garantiza la reproducción de este tratamiento, y con ella la preservación del statu quo y sus estructuras de poder. En este contexto, la información es una mercancía esencial, cuya rentabilidad es el principio que rige la pertinencia de su producción.

Esto también pone en evidencia el conflicto de intereses entre los negocios y el derecho a la comunicación. Por ello, un reto central en la batalla cultural contra el capitalismo consiste en desmercantilizar la información y colocarla en el plano de los derechos. Porque la democratización de la sociedad y de la economía necesariamente van de la mano de una democratización de las voces y las palabras, en definitiva, de los medios de comunicación.