24 feb 2012

“Los insultos duelen. Literalmente”

"Esto le va a doler". Una combinación adecuada de palabras puede potenciar una sensación, cambiar nuestra forma de percibir, de pensar e incluso nuestra forma de caminar. Y un estado emocional puede hacer que un dolor se convierta en crónico.

Algunos datos curiosos sobre el dolor • Duele menos si estás distraído con alguna tarea.
• Duele menos si piensas en alguien a quien quieres.
• Duele menos si miras la zona dolorida con unos prismáticos al revés. En un estudio de 2008 los sujetos sentían más o menos dolor en función de si miraban con un aumento la zona dolorida o la alejaban visualmente.
• Deja de doler en situaciones extremas de emergencia (analgesia del estrés).
• Duele menos si piensas que ha sido por accidente que si crees que el daño es intencionado.
• Duele menos si crees que sirve para algo. Un estudio con pacientes terminales de cáncer demostró que los que esperaban curar valoraban como menos dolorosos los tratamientos.

Un ejemplo de priming El primado o priming consiste en exponer al sujeto a unos estímulos – en este caso verbales - que condicionan su respuesta. Haga esta prueba sencilla y responda en voz alta a las preguntas con rapidez, sin pensar:
¿De qué color es la nieve? ¿De qué color son las nubes? ¿De qué color es la nata montada? ¿De qué color son los osos polares? ¿Qué beben las vacas?

Si usted ha respondido que las vacas beben leche ha sido víctima de una forma de priming.

El Stroop emocional Las palabras condicionan nuestras emociones pero éstas también interfieren con nuestra expresión verbal. Para medirlo, los psicólogos utilizan una prueba denominada "Stroop emocional".

22 feb 2012

Las nefastas consecuencias para Argentina de los planes de austeridad fiscal

Cuando la manipulación informativa alcanza límites esperpénticos

Vivimos unos tiempos, en que El País, periódico teóricamente progresista, se permite incluso manipular un artículo en The New York Times del Premio Nobel de economía Paul Krugman, eliminando toda referencia a las nefastas consecuencias para Argentina de los planes de austeridad fiscal, tomados para calmar los mercados.


Como se puede apreciar, lo que desencadenó la crisis según Krugman fue el intento del Gobierno de restaurar la confianza, aplicando medidas de ortodoxia (austeridad) fiscal cortando el gasto y aumentando impuestos (equivalente a subida del IVA). Eso causó descenso del crecimiento, aumento del paro que agravaron el problema financiero y desembocaron en el hundimiento del sistema. (Ver más >)
  
La austeridad es una estafa

Dos economistas inspiradores de la política de la austeridad reconocen que cometieron un error con el Excel

7 feb 2012

Los "Reyes" son los padres / Los “Mercados” son los bancos

Dicen por doquier que hay que ayunar y matar a la abuela porque es improductiva, que hay que ponerse los pañales para ir al trabajo bien disciplinado e intimidado por el paro y aceptar injusticia y explotación en nombre de la “competitividad”, porque así lo exigen “los mercados”.

Dicen que “los mercados somos todos”. No, los mercados son quienes los gestionan y los manejan: son los bancos, los fondos de inversión, las agencias de calificación, etc., etc.

Si los Reyes son los padres, los Mercados son los bancos.

Así, cuando alguien le diga que hay que hacer algo, “porque lo exigen los mercados”, échese la mano a la cartera porque se la están robando. (Ver más >)

23 ene 2012

Attac denuncia a un topo de Nestlé en su organización

Nestlé ante los tribunales por vigilar al movimiento Attac

El 24 y 25 de enero de 2012 el consorcio alimentario Nestlé y la empresa de seguridad suiza Securitas serán juzgados en Lausanne (Suiza), acusados de espionaje del movimiento crítico con la globalización Attac. Con la celebración del juicio, que se ha hecho esperar bastante, se levantará finalmente el velo de silencio que se había colocado sobre el escándalo de espionaje.

Se acusa a Nestlé y Securitas de vigilancia ilegal y lesiones a los derechos de la personalidad de Attac y sus miembros. Las denuncias se produjeron cuando el canal de televisión suizo TSR hizo público el 12 de junio de 2008 que una empleada de Securitas por encargo de Nestlé se infiltró en un grupo de Attac-Vaud que trabajaba en un libro sobre la política de Nestlé, donde realizó labores de espionaje. La mujer ingresó en el grupo de Attac en 2003 con la identidad falsa de “Sara Meylan”, participó en reuniones (en ocasiones en los domicilios privados de los miembros) y redactó informes detallados a Nestlé sobre toda la información recabada. Como miembro del grupo tenía acceso a informaciones internas y disposición a numeroso material de investigación de los autores, a sus fuentes y contactos tanto en Suiza como en el extranjero.

7 ene 2012

Pombo Premio Nadal por 'El temblor del héroe'

Álvaro Pombo corona su carrera con el Premio Nadal por 'El temblor del héroe'
El académico santanderino, que obtuvo el Planeta en 2006, reflexiona en este nuevo título de su prolífica carrera sobre la indiferencia en la sociedad y sus consecuencias.

La novela parte de la experiencia que vive un profesor universitario jubilado, que contempla un suceso, y que da pie a Pombo a hablar sobre la indiferencia en la sociedad. "Mi novela trata de la ética del cuidado. Hay ética del cuidado y de la responsabilidad. Yo trato la del cuidado pero al revés... Son personajes que descuidan a otros". Y añadió: "Si no cuidamos a las personas, el mundo se viene abajo". (Ver más >)

3 ene 2012

'Así se manipula al consumidor'

"La marcas se han pasado de la raya"
El publicista Martin Lindstrom analiza las claves de su libro 'Así se manipula al consumidor'

Martin Lindstrom (1970), niño mimado de la industria del marketing, antiguo directivo de la agencia publicitaria BBDO y actual asesor de grandes corporaciones como Pepsi, American Express y Nokia, explica en el ensayo Así se manipula al consumidor (editado por Gestión 2000, Planeta) cómo las empresas nos "lavan el cerebro" para que compremos sus marcas. ¿Ha visto Martin Lindstrom la luz tras años trabajando para el lado oscuro? ¿Es el Pablo de Tarso de la era del capitalismo consumista? ¿Es posible hacer la revolución desde dentro o Lindstromsólo pretende abrir las ventanas para que la casa consumista se airee un poco?

¿Es posible mantenerse inmune a la publicidad? (Ver más >)

2 ene 2012

SEVEN; Feliz Año 2012

A falta de autocrítica por parte de los políticos, el especial de noche vieja de Jose Mota, reflejó perfectamente en clave de humor, cuales han sido los pecados capitales de nuestros políticos: Recalificación, usura, enchufismo, sueldos abusivos, despilfarro, asesores, viajes, dietas, prevaricación, comidas institucionales, privilegios, ansia viva en general. Todo un chollo por salir elegidos en las urnas.

Quizás, si los políticos acabaran con sus pecados capitales se reduciría el déficit, sin necesidad de apretar al contribuyente con nuevas subidas de impuestos. (Ver más >)

8 dic 2011

La corporación: ¿instituciones o psicópatas?

The Corporation’ es un documental dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott que durante dos horas y cincuenta y tres minutos se interna en el mundo empresarial psicopático. Está basado en el libro con el título ‘La Corporación, la persecución patológica del beneficio y el poder’, de Joel Bakan. Con entrevistas realizadas tanto a ejecutivos de multinacionales, brokers de bolsa, espías industriales, así como a activistas y pensadores contra la globalización (Noam Chomsky, Naomi Klein y Michael Moore, entre otros) se analiza el comportamiento de las multinacionales. Todo adornado con imágenes de anuncios y noticias de la televisión y videos promocionales de las empresas. 

La linea argumental consiste en dar por válida la hipótesis legal por la cual una empresa es “una persona” con derechos y obligaciones. Si es así la película se adentra en su comportamiento, su conducta y sus deseos. Amoral, única y exclusivamente motivada por la búsqueda del beneficio propio, no obstante busca la autojustificación y dar una cara humana. Sometiéndole a un test psiquiátrico propuesto por la Organización Mundial de la Salud, Joel Bakan demuestra que “La Corporación” responde al perfil de un psicópata, y para testificarlo entrevistan a un alto cargo del FBI especializado en Psicópatas. 

La película, entre otros premios, ganó el de la audiencia al mejor documental en el festival de cine de Sundance, al que por premura no se presentó, pero fue invitada especialmente y aclamada por el público. A partir de este premio, el autor decidió distribuir libremente la serie por las redes de pares. Ver La Corporación

18 nov 2011

Aaron Swartz y la libertad para conectarse

La comunidad en internet quedó conmocionada ante la noticia de que el cuerpo de Aaron Swartz había sido encontrado sin vida en su piso de Nueva York. Sólo tenía 26 años pero había recorrido un gran camino y ocasionado gran impacto en el mundo web. Era un prodigio de la tecnología y defensor de la libertad en internet, una lucha que muchos señalan, le condujo a la muerte.
 
Por los cargos federales, Swartz se enfrenaba a pasar 35 años en prisión y a pagar más de un millón de dólares en multas. Se ahorcó el 11 de enero.

El abogado defensor de Aaron, Elliot Peters (Abogado del año en 2010) señaló que la Fiscal le había propuesto un trato, seis meses de cárcel si se declaraba culpable, esto para resolver el caso sin necesidad de ir a juicio. La defensa rechazó el trato porque tanto él como su cliente querían que los fiscales federales justificasen en público el porqué de la búsqueda tan férrea contra Swartz.
(Ver más >)

El fin de (este) Internet

Estados Unidos debate estos días una iniciativa legal de la que apenas se está hablando en España y que, sin embargo, podría cambiar radicalmente el panorama de la Red de redes.

La llamada ley SOPA (Stop Online Piracy Act) plantea la posibilidad de cerrar cualquier sitio web, tanto dentro como fuera de EE UU, sospechoso de alojar contenidos protegidos por las leyes de coyright de aquel país. Una especie de ley Sinde global elevada al cubo que ha contado con el beneplácito de Hollywood y que ha puesto en pie de guerra a los gigantes de Internet. Google, Facebook, AOL, eBay, Twitter o Yahoo, entre otros, han hecho un frente común de oposición a un proyecto que cuenta con el decidido apoyo de una veintena de congresistas de ambos partidos. La ley cuenta, además, con calculadas ambigüedades que pueden resultar de lo más peligrosas. Entre otras, la facultad de cerrar sitios que tengan una “alta probabilidad” de alojar dicho tipo de contenidos, lo que convierte la mera sospecha en motivo principal para cerrar una web. Al mismo tiempo que el Congreso debate la ley SOPA; el Senado hace lo propio con la Protect IP Act, una iniciativa prima hermana de aquella que trata de prevenir las amenazas a la propiedad intelectual y que se explica de manera clara y concisa en decenas de vídeos como este que estos días circulan por la Red.

De salir adelante, tanto la ley SOPA como la Protect IP Act significarían el principio del fin de Internet tal y como lo hemos conocido hasta ahora y el inicio de una nueva era de mayor control y vigilancia gubernamental sobre la Red. Es de sobra conocido que, cuando se habla de Internet, EE UU es el laboratorio de pruebas de todo lo que antes o después llegará al resto del mundo. Permanezcan atentos a sus pantallas. (Ver más >)