3 abr 2023

Están Vivos de John Carpenter y la crítica al capitalismo

En el año 1988, el cineasta John Carpenter estrenaba en las salas de cine Están Vivos, (They Live), la película con mayor contenido político de su carrera. En ella, nos muestra una invasión alienígena que nos controla con mensajes subliminales. 

Carpenter nos expone, a su particular manera, una crítica al reaganismo vigente en aquellos años, al sistema capitalista y a la contaminación de los medios por parte de las grandes empresas en beneficio propio. 

En definitiva: una cinta de culto que todo amante al cine de ciencia-ficción no debería perderse, y que nosotros homenajeamos en este programa.

2 abr 2023

LAS ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN DE MASIVA, SEGÚN NOAM CHOMSKY Y SYLVAIN TIMSIT


"Los que manejan los hilos del poder, no quieren personas que analicen de manera racional. Quieren despertar emociones y llegar al inconsciente de las personas . Es por eso que muchos de estos mensajes están llenos de contenido emocional. El punto es causar una especie de "cortocircuito" en los procesos de pensamiento racional"


A continuación les dejamos, las 15 formas de manipulación mediatica, que según Noam Chomsky y Sylvain Timsit, utilizan los medios en la actualidad.

Comenzaremos con Noam Chomsky:
1- Magnitud, propiedad y orientación de los beneficios de los medios de comunicación.
2- Beneplácito de la publicidad
3-Suministro de noticias a los medios de comunicación.
4- Críticas a los contenidos de los medios de comunicación.
5- Anticomunismo como mecanismo de control ideológico.

El escritor Sylvain Timsit, elaboró de igual manera, en el año 2002, diez estrategias de manipulación masiva. En algunas páginas, el texto es atribuido erróneamente a Noam Chomsky, pero si bien esto es cierto, lo expuesto por Sylvain Timsit no se aleja del pensamiento del pensador estadounidense:
1. Distracción
2. Problema-Reacción-Solución
3. La estrategia gradual
4. Aplazamiento
5. Tratar a las personas como niños
6. Yendo por la ruta emocional
7. Mantener al público ignorante
8. Hacer al público complaciente
9. Reforzar el sentimiento de culpa
10. Conocer a las personas mejor que ellos mismos (+)

3 ene 2023

EL PODER DEL ANÁLISIS ANARQUISTA. CÓMO EL PENSAMIENTO ANTIAUTORITARIO HACE EL MUNDO MÁS COMPRENSIBLE (2019) – NATHAN J. ROBINSON

«Cuestionar todo». Siempre me gustó esa frase, y podría haber afirmado estar entre los que efectivamente lo cuestionan todo. Pero si soy sincero, durante mucho tiempo fue más bien un cliché de taza de café. No significaba mucho. En realidad, no lo cuestionaba todo. Como mucho, cuestionaba una o dos cosas aquí y allá.

Sin embargo, he empezado a cuestionar más cosas. Y lo recomiendo encarecidamente. De hecho, si lo haces, si realmente lo haces, algunas cosas bastante notables podrían estar en el horizonte. El mundo sería un lugar mejor si todos pasáramos un poco más de tiempo utilizando un «análisis anarquista».

Me enamoré por primera vez del anarquismo cuando asistí a una clase universitaria llamada «Banderas rojas, banderas negras: Marxismo vs. Anarquismo». Cuando la empecé, no podría haber dicho nada sobre el anarquismo; hasta donde lo entendía, sólo me parecía una especie de rechazo sin sentido a todo gobierno. La clase, sin embargo, me introdujo en él a través de un debate: una disputa intraizquierdista entre los anarquistas y los marxistas. Es un debate que cambió mi forma de pensar, sobre todo.

El anarquista no tolera ni la más insignificante de las injusticias, y por eso ayuda a evitar que las pequeñas injusticias se normalicen y racionalicen y muten en otras muy grandes. Probablemente, ya no describiría mi política como anarquista. Pero diría que cada persona debería intentar ser anarquista al menos varias veces al día. Todo sería más claro y todos estaríamos mejor. De hecho, ¿quién sabe lo que podríamos lograr una vez que veamos las cosas como realmente son?

10 may 2022

La teoría de la estupidez de Bonhoeffer

 

Dietrich Bonhoeffer argumenta que las personas estúpidas son más peligrosas que las malas. Esto se debe a que, si bien podemos protestar o luchar contra las personas malvadas, estamos indefensos contra los estúpidos: las razones caen en oidos sordos. 

El famoso texto de Bonhoeffer, que editamos ligeramente para este video, sirve a cualquier sociedad libre como advertencia de lo que puede suceder cuando ciertas personas obtienen demasiado poder.

31 mar 2022

El poder de la mentira

La mentira industrial, la que hoy calificamos como ‘propaganda’, nace con las grandes guerras del siglo XX. Hoy esas mentiras nos parecen toscas, pero carecemos de los anticuerpos culturales contra la nueva manipulación digital

Contra el tópico, es falso que seamos “el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra”. Todo lo bueno y lo malo que somos se explica porque el humano es el único animal que transmite sus conocimientos de una generación a la siguiente. Si tropezamos dos veces es porque la piedra no es exactamente igual que la anterior. Porque cambia de aspecto o de lugar.

Hubo un tiempo, antes de la Segunda Guerra Mundial, en que la palabra ‘propaganda’ no estuvo cargada de las connotaciones negativas que tiene hoy. No es que antes no existieran las mentiras. Ni que no se hubieran utilizado para manipular a un pueblo con el engaño más atroz: que merece la pena matar o morir por una clase dominante que siempre se queda en la retaguardia. Pero la mentira industrial, la que hoy calificamos despectivamente como propaganda, nace con las grandes guerras. Igual que las dos grandes guerras, en su cruda y sangrienta brutalidad, son también hijas de la revolución industrial. La industria lo cambió todo.

¿Cómo explicar que un pueblo culto y avanzado, como lo era hace un siglo el alemán, cayera en las mentiras de la propaganda nazi? ¿Cómo fueron engañados con manipulaciones tan burdas como ese famoso cartel de los judíos retratados como ratas? Hoy vemos esas mentiras y nos parecen toscas, un truco donde se ve la trampa y el cartón. Usamos la palabra ‘propaganda’ como sinónimo de una manipulación simple y sencilla de diagnosticar. Pero aquellas sociedades de hace un siglo fueron las primeras en enfrentarse a la propaganda industrial sin contar con los anticuerpos que tenemos hoy. Por eso fue tan eficaz.

Las causas de estos embustes son las mismas, eso no cambió. Toda pirámide social se sustenta sobre los cimientos de la información: de verdades, mentiras y valores compartidos. Y quien controla la información, controla la sociedad. La propaganda siempre fue una herramienta de poder, normalmente al servicio del poder o de quien busca conseguirlo. La mentira de masas es la primera palanca para la dominación, que es lo contrario al ideal democrático. 

Es eso, la democracia, lo que hoy está en cuestión.

30 mar 2022

FALACIA DE IRRELEVANCIA


Los políticos son uno de los colectivos que más incurren en falacias, ya sea de forma premeditada con el fin de deformar los hechos a su interés o para ocultar o minimizar el impacto público de su incompetencia.

Es muy fácil encontrar cada día una falacia en las declaraciones que hacen ante los medios. En este caso puedes apreciar en la viñeta una falacia recurrente en el discurso político: la falacia de irrelevancia. Se suele utilizar para cambiar de tema, ocultar desconocimiento o para salir del paso en un asunto del que no se desea hablar. Lo hacemos todos en nuestras conversaciones cotidianas. Aquí Carmen Calvo, Vicepresidenta del Gobierno, ante una pregunta incómoda, desvía la atención del grave asunto de la subida de la luz para trasladarlo al ámbito no menos importante, pero irrelevante en este caso, de la conciliación familiar.

Te invito a buscar falacias de irrelevancia en declaraciones de personajes públicos, en las redes sociales o en tu vida cotidiana.

16 ene 2022

La infantilización de la sociedad


En esta edición de la Cara B reflexionamos sobre la sociedad actual: aparentemente desinteresada de todo e intérprete de la realidad en clave consumista. La película No Mires Arriba constituye el pretexto del debate.

La cosas van tan para atrás. Tanto, tanto y tanto que la humanidad ha vuelto a empezar de cero. La sociedad es infantil, simple y de reacciones primarias y de impactos. Es una sociedad de “me gusta”. Repetimos, repetimos y repetimos… Nosotros no decidimos. Deciden otros. Somos marionetas. Y lo peor: tenemos la cabeza tan consumida que somos felices siendo marionetas.

La película No Mires Arriba no sólo es el fenómeno del mundo y sino que ha abierto un debate sobre la actuación simplista e infantil de la sociedad. En la obra se descubre un cometa que se va a estrellar contra la Tierra, pero para recibirlo se celebra un concierto… Y es que ni el fin del mundo para la deriva consumista de las sociedad.

En esta edición de la Cara B reflexionamos sobre la sociedad actual: desinteresada de todo e intérprete de la realidad en clave consumista.

3 ene 2022

Documentos internos de Fomento desvelan maniobras en defensa de la versión oficial que culpó del accidente de Angrois al maquinista

La documentación deja en evidencia el intento infructuoso de que la UE ocultase o rebajase un informe crítico con la investigación del siniestro hecha por España, demorado hasta después de las elecciones generales de 2016.

La Plataforma de Víctimas de Angrois ha abierto una causa judicial paralela a la penal para obligar al Gobierno a cumplir con la normativa europea y llevar a cabo la investigación que la UE aún considera pendiente.

El foco de la investigación judicial sobre la actuación de Adif y no solo del maquinista se acrecentó cuando en 2016, a instancias de la Plataforma de Víctimas del accidente y del BNG, la Comisión Europea hizo público un informe de la Agencia Ferroviaria de la UE (European Union Agency for Railways, ERA, en inglés) crítico con la manera en que la CIAF se había centrado en el conductor y no había analizado otras “causas fundamentales” del siniestro. El informe elaborado por la ERA no solamente certificaba esa falta de independencia previa sino también los defectos de su investigación sobre el accidente de Angrois y recomendaba hacer un nuevo análisis de aquel siniestro aún hoy no realizado.

Los responsables de ese asesinato en masa no están tan lejos de los etarras como ellos creen. Los etarras entienden la muerte como algo justificable por unos ideales. Estos directivos, ya convenientemente colocados, recolocados, y escaqueados, entienden la muerte como algo justificable a cambio de una jugosa nómina.

Políticos y ejecutivos, personajes inmundos que no valían para ese puesto, propiciaron que ese accidente fuera posible, dejando caer toda la responsabilidad en el eslabón más débil.
Hay muchos políticos, aún en activo, con las manos muy manchadas de sangre. Y otros tantos directivos convenientemente alejados, altos funcionarios, y jefecillos elegidos a dedo.

16 nov 2021

El descontrol de la privatización sanitaria abre un nuevo frente judicial contra Aguirre

Entre 2004 y 2007, durante la primera legislatura de Esperanza Aguirre al frente de la Comunidad de Madrid, el Ejecutivo regional construyó siete nuevos hospitales con un sistema público-privado que abrió el sistema sanitario al capital y la gestión privada. A cambio de cumplir una de sus principales promesas electorales, la expresidenta promovió un modelo en el que conglomerados de empresas construyen los edificios a cambio de quedarse la gestión no médica y recibir un canon de dinero público durante 30 años. Más de una década después,
el descontrol de este sistema ha abierto un nuevo frente judicial contra Aguirre.

La red de hospitales privatizados que promovió desde 2004 a partir de convertirse en presidenta autonómica ha probado ser un foco de descontrol en el uso de dinero público. Diez centros concedidos a empresas a cambio de un canon anual durante tres décadas. La empresa construye y gestiona administrativa o, incluso, sanitariamente los hospitales. Y la Comunidad de Madrid paga.

El descontrol y la falta de eficacia de este sistema ha sido señalada en varias ocasiones por la Cámara de Cuentas de Madrid, el órgano fiscalizador autonómico. Además, con los hospitales ya funcionando, las empresas concesionarias protestaron porque no les rentaba el negocio tal y como lo habían firmado. Pidieron más dinero. Aguirre se lo concedió en 2010 con un acuerdo de su Consejo de Gobierno no hecho público: un incremento de 80 millones al año. “Restablecimiento del equilibrio económico-financiero de la concesión”, lo llamaron. No habían pasado ni cinco años desde su puesta en marcha y les quedaba más de 20 por delante.

"No le quepa duda de que la empresa privada es más eficaz", era el lema con el que Aguirre justificaba la externalización del servicio sanitario. Sin embargo, en otra revisión de la Cámara de Cuentas, el órgano puso de manifiesto —aunque en la versión final omitió estos datos— que el mismo tipo de tratamiento podía costar hasta seis veces más en alguno de estos hospitales concertados que en los de gestión pública directa. En algunas intervenciones ambulatorias, las desviaciones llegaban al 743%.